domingo, 24 de abril de 2016


La etapa de la adolescencia es donde empezamos a conocer al mundo y a experimentar. Aunque muchas veces sin conocer las consecuencias de actuar irresponsablemente.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre sexualidad fechado en Guatemala en 2001 la define como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y espirituales. Aunque puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen simultáneamente, pero tal diversidad de condicionantes confiere a la sexualidad de cada persona un marcado carácter personal y específico que se manifiesta en lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

El periodo de la adolescencia es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida en que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo de la normalidad y la naturalidad
Screenshots_2014-11-17-18-56-56

Los cambios físicos


Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.


La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente desarrollado.


Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no tenemos obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o necesitamos hacerlo


Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de un pico de crecimiento. Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es motivo de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que desaparecen a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán", de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce "gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.



Desarrollo psicosexual


La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas:

  • FISICA
  • SOCIAL
  • PSICOLOGICA: Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes. La mayoría de estas actividades ocurren en la imaginación del adolescente
Como ya se ha mencionado, una de las tareas más importantes del adolescente es consolidar su identidad. Esta supone identificarse permanentemente con sus objetivos, con sus ambiciones relativas a la sexualidad, con el tipo de relaciones que establece con los otros, etc.


La identidad sexual es parte fundamental de la identidad del yo y normalmente es más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo psicológico). Durante la adolescencia, el joven se identifica con su propio sexo (sexo identificado), es decir, asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género. Este sexo identificado necesita ser reconfirmado por los otros (por ejemplo, relaciones con pares de su mismo sexo, relaciones eróticas con el otro sexo, etc.) y por el propio adolescente, para asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación social. El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual.


Cuando se llega a la adolescencia no comienza la identidad de género ni el rol sexual, éste viene desde el nacimiento, imbuído en las actitudes y los valores de la familia, de la cultura en general y de las subculturas específicas. Así como el significado atribuido a la sexualidad en la adolescencia variará dependiendo de los mitos familiares y culturales respecto a este tema.


La falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez, las bromas groseras respecto al sexo, la falta de información, las vivencias desagradables o inesperadas con el otro, etc. pueden afectar una sana identidad sexual. Incluso las experiencias traumáticas en esta etapa pueden complicar la identidad sexual y desencadenar o favorecer alteraciones psicopatológicas.


Es esperable que en la adolescencia temprana el impulso sexual sea relativamente indifereciado, de hecho las fantasías o conductas homosexuales aisladas, realizadas como parte de la exploración de la sexualidad, no conforman por sí mismas una identidad homosexual. Es en la adolescencia tardía donde se espera que ya se haya consolidado una clara orientación heterosexual que permita una adecuada formación de pareja.


CAMBIOS SOCIALES


SOCIAL: Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas la que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales siendo cada expresión un reflejo de la experiencia contextual del adolescente, donde la familia es su ámbito más inmediato.


  • Distanciamiento de los padres:
La necesidad de independencia y libertad de la familia por parte del adolescente, genera en los padres mucha ansiedad, comportándose éstos de manera controladora. Además, la fuerte sexualidad de sus hijos genera ansiedad en los padres. 
Los padres y los adolescentes se distancian física y psicológicamente.
En la adolescencia se pasa por un período de descalificación hacia los padres. Esto se debe al proceso normal de separación o independencia de ellos. Como no es un proceso fácil, es más fácil para el adolescente descalificar para que la independencia sea menos dolorosa.
El adolescente es considerado como objeto peligroso y en peligro: ante eso se protege y se prohíben cosas "por su propio bien".
El adolescente es considerado como un objeto sexual: el comienzo de la madurez sexual sorprende a la familia y la respuesta ante esto está en el grado de aceptación de la sexualidad de la misma.
El adolescente es considerado como un individuo inadaptado: el adulto se ha acostumbrado a esperar de su hijo la turbulencia y la tensión. Así la sociedad tiene un tipo de adolescente que espera y merece.
El adolescente es considerado como objeto perdido: los padres consideran perdido al hijo cuando éste comienza a cambiar sus afectos hacia otros objetos.
El incremento de las presiones que tiene una familia hace que los adolescentes dependan más de sus coetáneos para el apoyo emocional.


  • Acercamiento a los iguales
En el aspecto social, ésta es la edad en que el individuo vive unido al grupo en mayor grado que en ningún otro momento de su vida; la vida social alcanza su máxima intensidad en "el grupo de iguales". 
El grupo de iguales se forma de forma espontánea, sin intervención del adulto y no incluye a todos los posibles participantes sino que hay una selección de los miembros.
Se hace notar la popularidad o impopularidad de los miembros. Es autocrática y jerarquizada.
Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual.
Normalmente, los adolescentes se unen a los grupos que se parecen a él. Con el grupo se da una especie de "terapia grupal", cuentan sus cosas y en el grupo encuentran "eco", lo que les ayuda a comunicarse. El adolescente se siente bien al notar que hay otros que sienten y piensan como él. El tener relaciones efectivas con amigos les ayuda a desarrollar una auto-imagen positiva y a desarrollar mejores estilos sociales. Además les brinda la oportunidad de interactuar con personas del otro sexo.
La identificación con el grupo, es entonces, una piedra angular para lograr la identidad personal. La relación con el grupo los lleva a descubrirse a sí mismos como separados e independientes de los padres, surgiendo de esta manera un tercer concepto de desarrollo social: la autonomía.

Los adolescentes tienen el deseo de ser populares y esta popularidad puede ser determinada por el estilo social y la personalidad de un joven. La popularidad tiene que ver con el "pertenecer", incluso pueden adecuarse a roles de género con tal de ser aceptado.
Cuando, por el contrario, hay rechazo, tiende a haber menos adecuación social con los amigos, lo que implica falta de estilos sociales y de entendimiento social necesario para la interacción con los coetáneos. Los adolescentes rechazados, tienen mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y psicológicos, usualmente manifiestan problemas en la adultez


  • TECNOLOGÍA 

La mayoría dispone de teléfono móvil, consola, ordenador personal, TV, y equipo de música en su propio cuarto.
Hablan mucho por teléfono, y ni que decir tiene de la habilidad con la que utilizan el pulgar para mandar mensajes desde su móvil. En esta franja de edad comienzan a usar Internet con regularidad.
También la tele y los videojuegos se encuentran entre sus actividades de ocio favoritas, ven todo tipo de programas pero sobre todo les gustan las series y los de música. También se atiborran de publicidad, y les bombardean con mensajes donde todo se consigue sin esfuerzo, aunque no sean conscientes de ello la carga publicitaria acaba dejándoles huella. Porque el problema no es que cada vez más recurran a la tecnología sino que hacen uso de ella sin medida ni criterio. Esto propicia el individualismo, la incultura, la dependencia y la adicción.
  • IMAGEN Y CONSUMISMO 
El aspecto personal adquiere una importancia desmesurada. Se comparan con el tipo perfecto de la publicidad y aunque no reconozcan que les afecta son muy vulnerables. No es extraño que se sientan frustrados que no les guste su cuerpo y que se depriman.
Esta es una etapa en la que intentan adoptar un estilo propio y hasta un lenguaje diferente, donde los tacos adquieren protagonismo. A veces el tipo de ropa que eligen, el empeño en lucir el piercing, tatuajes, y abusar de los tintes de pelo son motivo de conflicto familiar.
La fiebre por el consumismo es algo que preocupa también a sus progenitores, los adolescentes de hoy tienen de todo, disfrutan de ventajas desconocidas para generaciones anteriores, pero quieren más. También manejan bastante dinero: la paga de los padres, de los familiares, etc... eso unido a la capacidad de persuasión que tienen para conseguir lo que quieren, a base de dar la lata consiguen caprichos extras.
El ansia por tener cosas ha generado un fenómeno preocupante: los robos por encargo, quienes lo realizan no son delincuentes al uso, sino chicos de familias perfectamente estructuradas que se especializan en robar en grandes almacenes.
  • FUTURO 

Se tiene la sensación de que la adolescencia es algo pasajero, un vuelo entre la infancia y la madurez, repleto de turbulencias pero los padres siempre tienen la esperanza de que los hijos aterricen en una pista segura, sin embargo dada la naturaleza de la actual generación algunos ven el futuro de éstos con cierta preocupación.
Lo cierto es que a la vuelta de la esquina les aguarda una realidad dura, con trabajos precarios, viviendas por las nubes, hay que tener en cuenta que los jóvenes españoles somos los que más tardamos en independizarnos.
El futuro les parece algo remoto, probablemente porque la adolescencia cada vez se está alargando más.
Los adolescentes son cómo nosotros los adultos, que trabajamos lo menos posible para consumir lo más posible. Lo que debemos hacer es enfrentarnos al espejo de nuestro estilo de vida, en él nos vamos a encontrar con nuestros adolescentes y a lo mejor tenemos que pararnos a pensar q estamos priorizando en nuestra sociedad.


miércoles, 13 de abril de 2016

Adiccion al juego



Adiccion al juego.
La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como tambien se le ha llamado, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de azar y a las compras. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo mas dependiente del juego para enfrentar la vida diaria.


La negación se presenta como es usual en las adicciones y muchas veces toma la forma de fantasias de ganar mucho dinero a través del juego, y de racionalizaciones de jugar para ganar dinero y así poder pagar las deudas de juego que se han acumulado.


El descontrol progresivo y los gastos demesurados de dinero llevan a problemas economicos y familiares severos y a mucho stress psicológico a las persona adicta. Esto casusa depresion y ansiedad que muchas veces poenen en peligro la vida del adicto. La adicción al juego es la adicción mas relacionada con intentos de suicidio.


La intolerancia a la frustración, la incapacidad para ponerse en contacto con sus emociones, así como la grandiosidad, los sentimientos de baja-autoestima y la mitomanía producto de la doble vida que usualmente desarrolla el adicto al juego, son síntomas típicos de esta adicción.


Una variante de esta adicción, es la adicción a las compras, que muestra el aspecto compulsivo, la negación y el deterioro de las relaciones familiares, muy parecido al adicto al juego.


Con el boom de las tarjetas de credito, donde es tan fácil obtener una, dos y hasta 10 tarjetas de crédito simultaneamente, la adicci{on a las compras ha obtenido un nuevo impetu.


Usualmente es mas frecuente en mujeres, pero no exlusiva del genero femenino.




Clasificación de la APA
El juego patológico fue reconocido oficialmente como entidad nosológica de salud mental en el año 1980 cuando la Sociedad Americana de Psicología (APA) lo incluye por primera vez como trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su tercera edición (DSM-III).




De acuerdo con el DSM-IV, el juego patológico se define actualmente de manera separada a la de un episodio maniaco. Sólo cuando el juego se da de forma independiente de otros trastornos impulsivos, del pensamiento o del estado de ánimo se considera como una patología aparte. Para recibir el diagnóstico, el individuo debe cumplir al menos cinco de los siguientes síntomas:




Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción.
Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego.
Evasión. El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los problemas.
Revancha. El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
Mentiras. El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.
Pérdida del control. La persona ha intentado sin éxito reducir el juego.
Actos ilegales. La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las pérdidas.
Arriesgar relaciones significativas. La persona continúa jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa.
Recurso a ajenos. La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego.
Fases
Según Becoña, las fases de la adicción son tres:




1. Etapa Dorada: el jugador es más consciente de lo que gana que de lo que gasta




2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido todo su dinero




3. Aceptación: El jugador toma conciencia de su problema




Base biológica
De acuerdo con el Illinois Institute for Addiction Recovery, las últimas evidencias indican que el juego patológico es una adicción similar a las químicas. Se ha visto que algunos jugadores patológicos tienen menores niveles de norepinefrina que los jugadores normales.




De acuerdo con un estudio dirigido por Alec Roy, M.D., antiguo miembro del National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, la norepinefrina se secreta en condiciones de estrés o amenaza, de modo que los jugadores patológicos juegan para elevar sus niveles.




Abundando en esto, de acuerdo con un informe de la Harvard Medical School Division on Addictions se generó un experimento en el que a los sujetos se les presentaban situaciones en las que podían ganar o perder en un entorno que simulaba un casino. Las reacciones de los sujetos se medían utilizando RMNf, una técnica de neuroimagen muy similar a la Resonancia magnética nuclear. Y de acuerdo con el doctor Hans Breiter, codirector del Centro de neurociencia de la motivación y la emoción del Hospital General de Massachusetts, las "recompensas en metálico en un ambiente que reproduce un ambiente de juego produce una activación cerebral muy similar a la que se observa en un adicto a la cocaína recibiendo una dosis."




Las deficiencias de serotonina también pueden contribuir a una conducta compulsiva, lo cual incluye una adicción al juego.




Relación con otros problemas
A medida que se acumulan las deudas los afectados pueden recurrir a "soluciones" desesperadas para conseguir dinero para "recuperar" a través del juego, como pequeños hurtos, o pedir nuevos créditos para tapar las deudas más difíciles de ocultar. La existencia del hecho delictivo depende de las circunstancias facilitadoras del medio para cometerlo y de la personalidad base del afectado.




Como consecuencia de la enfermedad, el afectado puede tener depresión,ansiedad, ataques cardíacos (consecuencia del estrés), puede tener ideaciones suicidas por desesperación si no recibe tratamiento.




Por otro lado un número considerable de afectados tiene TDAH.




También se sabe que algunos antiparkinsonianos pueden provocar ludopatía.




En un estudio de 1991 sobre relaciones en varones estadounidenses se encontró que el 10% de los jugadores compulsivos se habían casado tres veces o más. Sólo el 2% de los no jugadores se habían casado más de dos veces.




Prevalencia
La prevalencia del juego patológico se ha situado en torno al 2% de la población, aunque los estudios epidemiológicos al respecto son escasos, especialmente en España.




Un estudio de la Comisión para el juego del Reino Unido, el "British Gambling Prevalence Survey 2007", concluyó que aproximadamente el 0.6% de la población adulta tenía problemas con el juego, el mismo porcentaje que en 1999. La mayor prevalencia de la ludopatía se encontró entre los participantes en apuestas por diferencias (14.7%), Terminales de apuestas fijas e intercambio de apuestas (11.2%)
En el meta-análisis de Shaffer y Hall en 1996 sobre la prevalencia del juego patológico entre adolescentes (de 13 a 20 años) la media estimada para el juego patológico o para graves problemas con el juego oscilaba entre el 4.4% y el 7.4%.




El conocimiento científico disponible parece indicar que la ludopatía es una tendencia interna y que los ludópatas tienden a arriesgar dinero en cualquier juego disponible, más que en uno en particular, generando ludopatía en otros individuos que, de otro modo, serían "normales". No obstante, las investigaciones también indican que los ludópatas en juegos de desarrollo rápido. Por ello es mucho más probable que pierdan dinero en la ruleta o en una máquina tragaperras, en el que los ciclos terminan rápido y existe una constante tentación de jugar una y otra vez o aumentar las apuestas, en oposición a las loterías nacionales, en las que el jugador debe esperar hasta el próximo sorteo para ver los resultados.




Henry Lesieur, un psicólogo del programa de tramiento para jugadores del Hospital de Rhode Island afirma que el 30 por ciento de los beneficios de las máquinas de juego proceden de ludópatas.En un estudio reciente en Cataluña, en 2007, se ha estimado que 76,35% de usuarios de máquinas tragaperras de los bares y restaurantes tenían una problable ludopatia o afectación en el control.




Se ha implicado a los agonistas de la dopamina, en particular el pramipexol (Mirapex) en el desarrollo del juego compulsivo y de otros patrones de conducta con excesos.




Evaluación
El instrumento más habitual para detectar una "probable conducta de juego patológico" es el South Oaks Gambling Screen (SOGS) desarrollado por Lesieur y Blume (1987) en el South Oaks Hospital de New York City. Este test es sin duda el instrumento más citado en la literatura científica psicológica.En estos últimos años el uso del SOGS ha decaído debido a las crecientes críticas, entre las que se encuentran las que afirman que sobreestima los falsos positivos.




Los criterios diagnósticosdsf del DSM-IV son una alternativa al SOGS, y se centran en las motivaciones psicológicas subyacentes al problema del juego, y fueron desarrolladas por la American Psychiatric Association. Se compone de diez criterios diagnósticos. Una prueba basada en los criterios del DSM-IV criteria es el National Opinion Research Center DSM Screen for Gambling Problems (NODS). Esta medición es utilizada con bastante frecuencia. El Canadian Problem Gambling Severity Index (PGSI) es otro instrumento de evaluación PGSI se centra en los daños y consecuencias asociadas con la ludopatía.




Tratamiento del juego patológico
Existen una gran variedad de tratamientos para el juego patológico que incluyen el consejo, los grupos de autoayuda y la medicación psiquiátrica. Sin embargo, no se considera que ninguno de estos tratamientos sea el más eficaz, y no se ha aprobado ninguna medicación por parte de la FDA para el tratamiento del juego patológico.




Jugadores anónimos es un tratamiento comúnmente utilizado para la ludopatía. Modelado con base en el tratamiento de Alcohólicos Anónimos, utiliza un modelo en 12 pasos que hace hincapié en un enfoque de ayuda mutua.




Se ha visto que un enfoque, la terapia cognitivo-conductual reduce los síntomas y las urgencias relacionadas con el juego. Este tipo de terapia se centra en la identificación de los procesos mentales relacionados con el juego, las distorsiones cognitivas y del ánimo que incrementan la vulnerabilidad al juego incontrolado. Además, esta terapia utilizan técnicas de adquisición de competencias orientadas a la prevención de las recaídas, asertividad y rechazo del juego, resolución de problemas y refuerzo de las actividades e intereses inconsistentes con el juego.




Existen evidencias de que la paroxetina es eficiente en el tratamiento del juego patológico.15 Además, para pacientes que sufren la comorbididad del trastorno bipolar y el juego patológico, la administración continuada de litio se ha mostrado eficaz en ensayos preliminares. El fármaco antagonista de los opiáceos conocido como malmefeno también ha resultado exitoso en los ensayos para el tratamiento del juego compulsivo.




Ludopatía en la cultura y la ficción
En la ficción, Dostoievski escribió la obra El jugador, en parte autobiográfica. En el psicoanálisis, Sigmund Freud escribió un ensayo basado en esta obra.




En el arte, Michelangelo Merisi da Caravaggio en 1594 realizó su obra Jugadores de cartas.




En la serie de televisión estadounidense How I Met Your Mother se comenta numerosas veces la ludopatía de uno de sus protagonistas principales, Barney Stinson.




En la serie de televisión estadounidense Los Simpson el personaje de Marge Simpson sufre de algunas enfermedades, entre ellas la más destacada es la ludopatía que se ve claramente en el capítulo Springfield (Or, How I Learned to Stop Worrying and Love Legalized Gambling) (temporada 5), cuando el Sr. Burns abre un casino en Springfield.




En la octava temporada de la serie de televisión española Cuéntame cómo pasó, el personaje Antonio Alcántara queda atrapado en el juego del póker y, como consecuencia, llega a deber la cantidad aproximada de 300.000 pesetas de la época. Para zanjar la deuda, recurrirá a su hermano Miguel, quien le dará un dinero ganado por la venta de unas tierras del pueblo. Finalmente salda la deuda en el capítulo 139 pero, aun así, la relación con su mujer Mercedes queda afectada.

Adicciones: alcohol

Alcoholismo
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe unadependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.1 Se considera como una enfermedad crónica, incurable, progresiva y mortal por la Asociación de Médicos de los EE. UU. (American Medical Association) al igual que otras drogodependencias.






Efectos
El alcohol es una droga, esto quiere decir que es una sustancia con capacidad para provocar cambios en el estado de ánimo, la conducta, la concentración,la memoria.
Los efectos que provoca el alcohol en las personas dependen de:
el tipo de bebida alcohólica (graduación alcohólica) ingerida
la frecuencia y el tiempo de ingestión
la cantidad de alimentos en el estómago al momento de beber
las características personales del bebedor (sexo, edad, peso, estado fisiológico, personalidad, antecedentes familiares de alcoholismo u otras adicciones)
la circunstancia en que bebe
las motivaciones del consumo


Todos estos factores hacen que dos personas que ingieren la misma cantidad de alcohol presenten distintos comportamientos, o bien, que una misma persona se comporte de distinta forma en dos oportunidades diferentes.


El beber alcohol en pequeñas cantidades puede:
perturbar la razón y el juicio
retardar los reflejos
dificultar el habla y el control muscular
provocar la pérdida del equilibrio
disminuir la agudeza visual y auditiva
relajar y disminuir la ansiedad
dificultar la capacidad de reacción
desinhibir, provocar sensación de euforia, locuacidad
irritar las paredes del estómago e intestino
provocar náuseas y vómitos por irritación de las paredes
alterar la absorción de sustancias nutritivas, especialmente las vitaminas del complejo B
dilatar o expandir los vasos capilares de la piel
En grandes cantidades puede:
provocar pérdida de conocimiento
dificultar la respiración
producir gastritis crónica
alterar el funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se traduce, finalmente, en cirrosis hepática
provocar una hepatitis aguda, que eventualmente puede llevar a la muerte
provocar hemorragia digestiva
causar la muerte por parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular.




En la conducta:
El alcohol altera la conducta de las personas; los movimientos son más lentos, inseguros, desordenados e imprecisos y, por lo tanto, más riesgosos.
El alcohol reduce el nivel de atención y concentración. Produce una sensación de relajación, una disminución en la capacidad para responder y desempeñarse, para juzgar, discriminar y pensar con claridad.
Si una persona está bajo los efectos del alcohol puede sobrestimar sus capacidades y hacer cosas que no realizaría en condiciones normales, porque no es capaz de percibir que su velocidad de reacción, para responder a los imprevistos, ha disminuido (por ejemplo, creer que se es capaz de conducir un vehículo, cuando la verdad es que con el alcohol la capacidad de poner atención, ser cuidadoso, tener buenos reflejos, disminuye).
Es necesario tener presente que el alcohol también provoca daños importantes en el funcionamiento y estructura de otros órganos vitales, como el hígado, el páncreas, los riñones, el corazón, que habitualmente no se notan -no dan síntomas- hasta que los daños son prácticamente irrecuperables.
Te damos algunas recomendaciones:
En algunas situaciones son los padres o adultos los que deciden por nosotros. En muchas situaciones tendremos que decidir nosotros mismos.
Cuando te toque decidir, tenés que ser asertiv@, diciendo lo que realmente pensás, creés o sentís, en el momento adecuado y de la manera adecuada, esto es, expresando lo que querés oportunamente y sin dañar a otros.
Estas son algunas sugerencias para poder aprender a ser asertiv@:
Hacé contacto visual (mira a los otros a los ojos)
Usá una postura adecuada (espalda recta, cabeza en alto, brazos a los costados, en lo posible de pie)
Usá una voz firme y clara (no agresiva sino decidida)
Ordená mentalmente lo que deseás expresar (antes de empezar a hablar)
Sé precis@ en lo que querés señalar (no "te vayas por las ramas")
Hablá en primera persona (yo, a mí ...)

Adicciones: tabaco


Tabaco
nombre masculino
1.
Planta de tallo grueso y velloso, muy ramoso, hojas perennes, grandes, con nervios muy marcados y flores de color rojizo, agrupadas en racimo; puede alcanzar hasta 3 metros de altura.
"la nicotina es un alcaloide contenido en el tabaco; realizaron recientemente una visita a las plantaciones de tabaco"
2.
Hoja de esta planta que, curada y preparada, se fuma, se masca o se aspira en forma de rapé.


¿El tabaco contiene muchas sustancias cancerígenas?.
Los agentes cancerígenos son los responsables de la formación de los procesos cancerígenos en distintos órganos (pulmón, laringe, cavidad oral, etc.).
En los componentes de tabaco se han detectado al menos 69 agentes cancerígenos y entre ellos, destaca el alquitrán, compuesto por aminas aromáticas y nitrosaminas.
¿El tabaco produce gran cantidad de muertes en el mundo?.
Hoy, en el mundo hay más de 1.000 millones de fumadores y la mitad morirá a causa de su hábito. El tabaco mata hoy a más de cuatro millones de personas cada año y para el 2030, esta cifra habrá aumentado a 10 millones.


¿El tabaco potencia el envejecimiento precoz y arrugas?.
Cierto, y abandonar el hábito de fumar, mejora la oxigenación y aumenta la elasticidad de la piel, aminorando la aparición de arrugas.


¿El humo para un fumador pasivo es más dañino que el humo que inhala el fumador?.
Porque contiene mayores concentraciones de sustancias tóxicas. Los hijos de padres fumadores, padecen un 30% más de infecciones respiratorias, un 20% más de crisis asmáticas y un 50% más otitis que los hijos de padres no fumadores.


¿Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de tener un aborto espontáneo, bebés de bajo peso o prematuros?.
Los estudios indican que los efectos adversos del consumo de tabaco sobre el feto se deben en mayor parte, a la nicotina y al monóxido de carbono. Se sabe que la nicotina provoca una hipoxemia (falta de oxígeno) aguda, pero transitoria en la sangre fetal, al reducir el flujo sanguíneo en la placenta.


¿Los componentes del tabaco atraviesan la placenta y actúan sobre el feto provocando, con frecuencia, alteraciones?.
Generan reducción del peso esperado para su edad gestacional (aproximadamente 200 gramos), síndrome de muerte súbita del lactante, partos prematuros, abortos espontáneos, desprendimiento prematuro de placenta. En el caso de lactancia materna, si la madre es fumadora, la nicotina pasa al bebé, a través de la leche.


¿La nicotina llega al cerebro en siete segundos después de haberse inhalado el humo del tabaco?.
La nicotina tarda siete segundos en pasar, desde el torrente sanguíneo, al cerebro donde finalmente actúa.


¿El cigarrillo tiene más de 4000 componentes?.
Contiene productos químicos como amoníaco (para limpiar baños) y arsénico (veneno de ratas). Asimismo, 40 de estos componentes pueden causar cáncer.


¿El consumo de tabaco afecta la economía del fumador?.
Si calculamos la base de S/ 4.00 por 1 atado de cigarrillos diario, el fumador tiene un gasto de más o menos S/1,460.00 al año.


¿El humo de segunda mano afecta a muchas personas no fumadoras?.
En los niños y niñas de todas las edades, estar cerca al humo de tabaco rebaja la eficiencia y deteriora el funcionamiento de sus pulmones. Aumenta, tanto la frecuencia como la gravedad del asma en los niños. Agrava la sinusitis, congestión nasal, fibrosis quística y los problemas respiratorios crónicos, como la tos y el goteo.


¿El consumo de tabaco afecta la imagen y cuidado personal?.
El tabaco da mal aliento, pone los dientes amarillos, daña el cabello y junto con la ropa, emanan un olor desagradable.


¿El consumo de tabaco tiene efectos severos sobre la salud?.
Hay más muertes por enfermedades causadas por el tabaco, que las causadas por el SIDA, accidentes de automovilísticos, drogas ilegales, asesinato y suicidios.


¿Tomar la decisión de dejar de fumar tabaco, trae cambios importantes en la vida?.
A los pocos días de dejar de fumar, el gusto y el olfato vuelven a ser normales.
s.

lunes, 11 de abril de 2016

Adicciones

Una adicción es un hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
En esta entrada nos concentraremos en las drogas. Que son las drogas?Sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.
Existen distintos tipos de drogas: estimulantes, depresoras y alucinógenas (entre otros criterios de clasificación)
Hoy nos vamos a especificar en las drogas alucinógenas : http://es.slideshare.net/MelaniResch/drogas-alucingenas

La salud en los adolescentes.

10/4/16
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
Esta etapa de la vida es donde cada persona se prepara para la adultez, comienza a enfrentarse a situaciones complejas donde uno mismo debe solucionarlas, se empieza a formar nuestra personalidad e ideales; donde el cuidado de nuestro cuerpo es una responsabilidad propia,ahí es cuando gran parte de los adolescentes suele fallar.. 
Para evitar estos fallos y saber que hacer luego de cometer uno,o bien, saber que es lo que hacemos o consumimos lo mejor es informarse y no desesperarse. Gran parte de los adolescentes pasamos por las mismas situaciones, no te sientas raro por cierta acción, para todo hay una solución.