lunes, 7 de noviembre de 2016


Desarrollo en la adolescencia
Un periodo de transición de crucial importancia


La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.
El papel clave de las experiencias de desarrollo

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.
Presiones para asumir conductas de alto riesgo

Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. De todo ello se deduce que este proceso representa para los adultos una oportunidad única para influir en los jóvenes.

Los adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también de los adultos. Más en concreto, un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo decisiones referidas a su comportamiento sexual.

Esta incapacidad puede hacerlo particularmente vulnerable a la explotación sexual y a la asunción de conductas de alto riesgo. Las leyes, costumbres y usanzas también pueden afectar a los adolescentes de distinto modo que a los adultos. Así por ejemplo, las leyes y políticas a menudo restringen el acceso de los adolescentes a la información y los servicios de salud reproductiva, máxime si no están casados.

En los casos en que sí tienen acceso a servicios de esta índole, puede ocurrir que la actitud de las personas encargadas de dispensarlos muestran frente a los adolescentes sexualmente activos suponga en la práctica un obstáculo importante para la utilización de esos servicios.
La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental

Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las instituciones sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan problemas.

domingo, 30 de octubre de 2016

Qué es?

El «bullying» hace referencia a un grupo de personas que se dedican al asedio, persecución y agresión de alguien, o bien a una persona que atormenta, hostiga o molesta a otra. Aparecen cuatro aspectos claves:

a) Ataques o intimidaciones físicas, verbales o psicológicas, destinadas a causar miedo, dolor o daño a la víctima;
b) Abuso de poder, del más fuerte al más débil;
c) Ausencia de provocación por parte de la víctima;
d) Repetidos incidentes entre los mismos niños o jóvenes durante un tiempo largo y sostenido.
"Bullying", es el término tan tristemente de actualidad (por cierto, bastante complejo definirlo, y más aún encontrar una traducción literal del vocablo inglés al castellano), que se utiliza para describir unos tipos de comportamientos no deseados que abarcan desde burlarse, hacer bromas pesadas, ignorar deliberadamente a alguien, hasta llegar a ataques personales e, incluso, abusos serios; comportamientos que pueden ser cometidos por un individuo sólo o también por un grupo o pandilla.
Estas situaciones están resultando bastante comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, normalmente en silencio y soledad.
Más que la acción en sí misma, lo más importante son los efectos que produce entre sus víctimas. Nunca se debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros, entendiendo por acciones negativas tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.
No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la pre-adolescencia y adolescencia. Los problemas de comportamiento, indisciplina, los conflictos y las malas relaciones entre iguales, son fenómenos perturbadores, pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de forma adecuada[1].
¿Cómo se manifiesta el acto de molestar o intimidar?

Existen muchas señales de que un niño/niña está siendo molestado(a) o intimidado(a) (bullied). Algunas señales a tener en cuenta son:

• El niño/niña vuelve a casa con prendas de vestir, libros u otras pertenencias rotas, dañadas o faltantes;
• El niño/niña presenta moretones, cortes o rasguños inexplicables;
• El niño/niña parece temeroso(a) de ir a la escuela, de caminar hacia y desde la escuela, de subir al autobús escolar o de participar de actividades organizadas con pares;
• El niño/niña parece estar triste, de humor cambiante, lloroso(a) o deprimido(a) cuando vuelve a casa;
• El niño/niña frecuentemente parece ansioso y/o sufre de baja autoestima.


PERFIL DEL AGRESOR.
Suelen ser grupos de chicos (45%) o de chicos y chicas (23%), o un chico solo (14%). Más raros son los grupos de chicas o chicas solas. Suelen ser chicos conflictivos, que no se identifican con el colegio, a veces con problemas familiares, sobre todo de falta de supervisión y control. A veces hay consumo de drogas y alcohol. Buscan chivos expiatorios para purgar sus problemas y frustraciones. Obtienen satisfacción a través de la violencia para reafirmar su personalidad y su posición de liderazgo. No controlan sus impulsos y emociones. Los chicos tienden a los abusos físicos, seguidos por los psicológicos, y las chicas, a los psicológicos y relacionales.
Muchos niños participan de actos de molestar o intimidar (bullying) cotidianamente. Si bien cada niño es diferente, aquellos que molestan o intimidan a otros jóvenes comparten algunas características comunes. He aquí algunos elementos a tener en cuenta:

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS NIÑOS QUE MOLESTAN O INTIMIDAN

Impulsivos, exaltados, dominantes; Fácilmente frustrados; Carecen de empatía; Tienen dificultad para seguir reglas; y Ven a la violencia de una forma positiva. Los varones que molestan o intimidan tienden a ser físicamente más fuertes que los demás niños.
No existe una causa única para los actos de molestia o intimidación entre los niños. Una gran cantidad de factores diferentes puede poner a un niño o niña en riesgo de ser molestado(a) o intimidado(a) por sus pares. Sin embargo, se ha descubierto que los niños que molestan o intimidan tienen mayores probabilidades que sus pares que no molestan ni intimidan de provenir de hogares con ciertas características.

Factores de Riesgo Familiares para los Actos de Molestia o Intimidación
Una falta de calidez y participación de parte de los padres; Conductas parentales extremadamente permisivas (incluyendo una falta de límites para el comportamiento de los niños); Falta de supervisión de los padres; Disciplina estricta y física; e Incidentes de molestias o intimidaciones en casa.
Los Actos de Molestar o Intimidar y Otros Comportamientos Violentos y/o Antisociales
Las investigaciones muestran que los actos de molestia o intimidación pueden ser la señal de alerta de otros comportamientos antisociales y/o violentos más graves. Los niños que frecuentemente molestan o intimidan a sus pares son más proclives que otros a: Involucrarse en peleas frecuentes; Resultar heridos en una pelea; Realizar actos de vandalismo o de robo de propiedades; Beber alcohol; Fumar; Faltar a la escuela sin permiso; Abandonar la escuela; y Portar un arma.

PERFIL DE LAS VÍCTIMAS
Puede ser cualquiera. Pero puede haber rasgos que hagan especialmente vulnerables a algunos, como ser tímido, introvertido, hiperactivo, encerrado en sí mismo o tener alguna característica física que le diferencia (estar gordo, llevar gafas, ser bajito) o bien una característica académica, como ser «ñoño» o llevarse bien con los profesores. Los efectos del «bullying» en la víctima pueden ser devastadores: se siente violentada, desprotegida, humillada, insegura, aislada, indefensa.
¿Quién es molestado o intimidado?

Los estudios muestran que entre el 15 y el 15% de los estudiantes de los Estados Unidos son molestados o intimidados con cierta frecuencia (“a veces o más a menudo”) mientras que entre el 15 y el 20% reportan que molestan o intimidan a otros con alguna frecuencia.
(Melton et al, 1998; Nansel et al, 2001)

Los varones son más proclives que las niñas a molestar o intimidar a otros. Las niñas frecuentemente reportan haber sido molestadas o intimidadas tanto por varones como por otras niñas, pero los varones son molestados o intimidados con mayor frecuencia solamente por otros varones

domingo, 23 de octubre de 2016


Los diez problemas más graves entre los adolescentes


1. Consumo de alcohol. Lo hace, habitualmente, más del 60% de los jóvenes de 14 a 20 años. 

2. Iniciación en las drogas. Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 31% de los adolescentes ha probado el cannabis. 

3. Embarazos no deseados. Cada año se quedan embarazadas más de 18.000 menores de 19 años, según la Sociedad Española de Medicina de Familia. 

4. Acoso escolar o 'bullying' por parte de sus compañeros. Ocurre, según diversos estudios promovidos por el Ministerio de Educación, en hasta el 12% de los alumnos no universitarios. 

5. Trastornos de la imagen y la alimentación. Anorexia, bulimia nerviosa… Las sufren el 3% de las adolescentes españolas, según el Ministerio de Educación. 

6. Malos tratos. Una cuarta parte de las denuncias interpuestas por mujeres que sufren malos tratos son de menores de 20 años. 

7. Problemas derivados del mal uso de Internet. La adicción a Internet afecta, sobre todo, a chicos mayores. Según un estudio publicado en "Evidencias de Pediatría", son jóvenes que dedican más de 20 horas semanales a la web y la utilizan para jugar "on line". 

8. Sectas y socioadicciones. Según el Instituto de Sociología Aplicada, en España hay 150.000 jóvenes que pertenecen a sectas. 

9. Depresión y trastornos emocionales. Responsables del 10,75% de las muertes de adolescentes, según el Instituto de la Juventud (INJUVE.) 

10. Accidentes de tráfico. Son responsables del 33% de los fallecimientos de jóvenes, según estudios del INJUVE.

martes, 4 de octubre de 2016

Grooming, abuso de niños y adolescentes en Internet

22 de abril de 2014 por Juan Carlos Domínguez Arcila
    Cuando un niño o un adolescente se sienta frente a la pantalla del computador, muchas ventajas pueden surgir: puede conversar con familiares y amigos, hacer sus tareas escolares, jugar, tener nuevas amistades y compartir sus ideas y sentimientos con personas de todo el mundo. El problema surge cuando estos jóvenes se ven involucrados en casos de acoso sexual en la red, al ser manipulados por adultos para obtener fotos, videos y charlas de connotación erótica. 

    Y es que la pedofilia es cada vez más común en Internet: aprovechándose de la ingenuidad de los menores y del anonimato que ofrece la red, adultos de todo el mundo están reclutando menores de edad para satisfacer sus propias fantasías sexuales y promover una de las industrias más poderosas del Internet: la pornografía infantil. 

    El grooming es un nuevo término que resume esta problemática: se trata de “acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual".

    ¿Cómo ocurre?

    El grooming comienza cuando un adulto, haciéndose pasar por alguien más joven, contacta a un menor de edad a través de Internet. Con el tiempo, el delincuente se convierte en el confidente del niño, en su amor platónico, en su amigo y así obtiene información sobre su vida, su familia, sus gustos, sus preocupaciones, etc., sin necesidad de conversar, en un principio, sobre temas sexuales.

    Cuando ya han entrado en confianza, los acosadores aprovechan la confianza depositada y la curiosidad de todo joven por conocer a fondo su sexualidad  y así comienzan las conversaciones, llamadas y fotos y videos con contenido erótico. Cuando el joven quiere terminar la relación, descubre que el acosador lo manipula con revelar dicha información a sus familiares y amigos, lo que lleva al menor a una crisis de angustia, ansiedad, vergüenza y miedo, que sólo puede parar si el menor decide confesar lo sucedido a sus padres y a las autoridades.

    ¿Cómo prevenir que un adolescente sea víctima del grooming?

    La comunicación es fundamental para que el adolescente conozca los riesgos que existen por no protegerse en la Internet.  Por eso, los padres de familia deben:
    1. Hablar con  los hijos sin tapujos sobre la problemática de la pornografía infantil y la pedofilia: así estarán preparados para evitar este tipo de conversaciones y sus terribles consecuencias.
    2. Poner el computador en un lugar visible de la casa, para evitar que el niño se sienta en completa intimidad para conversar con un extraño.
    3. Restringir el uso de chats y redes sociales en niños menores de 13 años.
    4.  Advertir sobre las normas de seguridad en línea a los niños y adolescentes: nunca deben revelar información personal sobre redes sociales, ni aceptar invitaciones y conversaciones de personas que no pertenezcan a su círculo familiar y social más próximo.
    5. Si el niño es víctima de acoso por Internet, toma las medidas necesarias ante las entidades judiciales correspondientes. No lo juzgues ni lo castigues, pues fue víctima de un engaño.

    jueves, 29 de septiembre de 2016





    El embarazo en la adolescencia


    Nota descriptiva Nº 364
    Actualización de septiembre de 2014
    Datos y cifras
    Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.
    Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo.
    Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos.
    Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.
    Tasas de natalidad

    Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

    En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000 muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana.

    El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.
    Contextos

    Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

    Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países no hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección.
    Consecuencias para la salud

    Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin embargo, desde el año 2000 se han registrado descensos considerables en el número de muertes en todas las regiones, sobre todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se redujeron de 21 a 9 por 100 000 muchachas. Cada año se practican unos 3 millones de abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años, lo que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.

    La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.
    Consecuencias económicas y sociales

    El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tiene menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz.
    La respuesta de la OMS

    En 2011 la OMS publicó junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) unas directrices sobre la prevención de los embarazos precoces y la reducción de los resultados negativos para la reproducción. Las directrices contienen recomendaciones sobre las medidas que los países podrían adoptar, con seis objetivos principales:
    reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;
    fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos antes de los 20 años;
    aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario;
    reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes;
    reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes;
    incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el parto y posnatal por parte de las adolescentes.

    Además, la OMS participa en diversas iniciativas junto con organismos y programas conexos, como la iniciativa «H4+», en la que también participan ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y el Banco Mundial. La iniciativa tiene por objeto acelerar el progreso hacia la consecución del Objetivo 4 de Desarrollo del Milenio (reducir la mortalidad infantil) y el Objetivo 5 (mejorar la salud materna) para 2015. Trata de abordar las causas profundas de la mortalidad y morbilidad maternas, neonatales e infantiles, entre ellas la desigualdad de género, el matrimonio prematuro y el acceso limitado a la educación para las niñas. Además, se alinea estrechamente con los planes de salud nacionales y proporciona apoyo financiero y técnico a los gobiernos.

    lunes, 19 de septiembre de 2016



    El 80% de los adolescentes no se cuida en el debut sexual


    Lo reveló un informe del Centro Latinoamericano Salud y Mujer; todavía persisten mitos y prejuicios sobre el uso de métodos anticonceptivos
    SEGUIRPaula CiprianiLA NACION
    LUNES 04 DE ENERO DE 2010 • 17:33



    A pesar de que la ley de educación sexual integral está sancionada desde 2006, los resultados entre los jóvenes tienen gusto a poco.

    Un informe del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) indica que el 80% de los adolescentes no utiliza ningún método anticonceptivo la primera vez que tiene relaciones sexuales.


    Lo que no saben es que, según datos del hospital Rivadavia , uno de cada cinco embarazos adolescentes ocurre en el primer mes de iniciadas las relaciones, mientras que uno de cada dos, en los primeros seis meses.
    Foto: Archivo

    Es que en la Argentina, la mayoría de las mujeres (62%) se inicia sexualmente en la adolescencia. El 11% antes de los 15 años y el 51% restante entre los 16 y los 19 años.

    Mitos y prejuicios

    "Todavía quedan muchos mitos sobre la sexualidad", explica Andrea Gómez, psicóloga especialista en sexualidad del Celsam y una de las personas que atienden las cerca de 4000 llamadas por el 0800-888-235726 donde brindan información gratuita sobre anticoncepción y sexo seguro.

    Algunas de las prácticas inseguras más utilizadas son el coito interruptus y la mala utilización del preservativo. El otro tema es delegar implícitamente la responsabilidad del cuidado en el otro.

    "Los varones piensan que las mujeres se ocupan de protegerse por una cuestión de género. Existe la fantasía de que son bien instruidas por sus madres en el momento de la primera menstruación. Ellas, en cambio, consideran que el hombre sabe más porque es siempre el más experimentado", apunta la especialista.

    Por su parte, una encuesta cualitativa (encargada también por el Celsam), realizada entre chicos de entre 12 y 19 años demostró que aún conociendo los métodos anticonceptivos, muchos no los utilizan por prejuicios.

    Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para este grupo la combinación de pastillas anticonceptivas y preservativo, un combo que brinda alto porcentaje de prevención de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual, hay resistencia.

    "Para las chicas usar pastillas es mostrarse como fáciles, siempre dispuestas a tener sexo. Ellas esperan que el varón utilice preservativos, pero cuando esto no sucede evita reclamos por miedo a ser rechazadas o consideradas con demasiada experiencia", cuenta Gómez. "Para ellos, el preservativo es considerado incómodo o temen tenerlo a mano por ser considerados sexópatas."
    El papel de la familia


    Los padres no pueden tomarse vacaciones. Si bien el verano supone flexibilizar horarios, el equilibrio es clave. Entre las recomendaciones más frecuentes figura limitar la cantidad de horas que pasan en Internet, ya que vivimos en un mundo muy erotizado y la Red es lo menos controlable.

    La palabra porno está entre las más buscadas por los chicos durante este año entre una lista que incluye sexo,YouTube , Google y Facebook .

    Los datos fueron recabados en Estados Unidos de 14,6 millones de búsquedas realizadas con OnlineFamily Norton de Symantec , que permite a los padres rastrear la actividad en línea de sus hijos. El dato sirve como tendencia.

    Otros consejos son saber dónde y con quién salen. Si no aceptan ser acompañados hasta el lugar de reunión, abrirles la puerta al regreso ayuda a controlar en qué estado llegan.

    A pesar de que la adolescencia es una etapa difícil también en cuanto a la relación con los padres, los especialistas coinciden en que la falta de control es interpretada por los hijos como desamor o abandono.

    sábado, 17 de septiembre de 2016

    El sobrepeso es 31% más frecuente entre los chicos de nivel socioeconómico más bajo

    El dato se desprende de una reciente investigación realizada por FIC Argentina y UNICEF. El estudio refleja que el sobrepeso y la obesidad afectan principalmente a los niños, niñas y adolescentes de los sectores más vulnerables, situación que implica graves consecuencias no sólo para su salud física y desarrollo psicosocial sino también para la salud pública de nuestro país.

    Buenos Aires, 26 de abril de 2016.- Los chicos de bajo nivel socioeconómico tienen un 31% más de posibilidades de tener sobrepeso que los chicos de alto nivel socioeconómico, según un estudio difundido hoy por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) y UNICEF. La investigación también señala que los adolescentes con sobrepeso tienen un 25% más de probabilidades de consumir tabaco.

    El objetivo de la investigación, “Las Brechas Sociales en la Epidemia de la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes de Argentina: Diagnóstico de Situación”, es evaluar la tendencia de sobrepeso y obesidad comparando la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) del año 2007 con la del 2012. Los resultados indican que la prevalencia de exceso de peso  en jóvenes de entre 11 y 17 años aumentó de 17,9% a 27,8% y específicamente la de obesidad creció de 3,2% a 6,1%.

    El estudio contiene un análisis de la base de datos completa de la EMSE 2012, que incluyó a 23.368 adolescentes del mismo rango etario, a fin de evaluar las brechas sociales del sobrepeso y obesidad. Los resultados son contundentes: por cada 10 adolescentes NSE alto con sobrepeso, hay 13 de NSE bajo.

    “El principal aporte de la investigación es que corrobora que la obesidad y el sobrepeso en la Argentina son un problema con un mayor riesgo asociado a la pobreza, como también muestran estudios realizados en otros países, y desmitifica la idea de que la obesidad está asociada principalmente a los sectores de mayores ingresos”, afirmó Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

    “Además de traer aparejadas graves consecuencias para la salud física, el sobrepeso y la obesidad están asociados a problemas psicosociales e implican una barrera para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Es por eso que la problemática se debe abordar a una edad temprana con políticas públicas diseñadas con una perspectiva integral con especial énfasis en la reducción de las brechas de inequidad social y la protección del derecho a la salud de los grupos más vulnerables”, agregó.

    “Los diversos condicionantes que determinan la obesidad están asociados a la poca accesibilidad que tienen los sectores populares a los alimentos de calidad, con mayor contenido de fibras, menor densidad calórica y menor contenido de sal y azúcares refinados”, destacó Fernando Zingman, especialista en salud de UNICEF. La elección de los alimentos –explicó el especialista- depende en buena medida del presupuesto familiar que muchas veces, excluye los productos más sanos porque son los más caros. El otro condicionante clave que señaló Zingman es el “sedentarismo en aumento”, que afecta tanto a los chicos como a los adolescentes.

    Entre las recomendaciones para prevenir la obesidad infanto-juvenil y garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes se encuentra la promoción de políticas para mejorar el entorno escolar obesogénico; políticas económicas tendientes a reducir el consumo de alimentos altos en azúcares, grasas y sal e incentivar el consumo y facilitar el acceso a alimentos saludables, como frutas y verduras; y  medidas para restringir la publicidad de alimentos no saludables  dirigida a niños.

    Todas estas políticas están incluidas en el “Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y adolescencia” que fue aprobado en octubre de 2014 en el marco de la 66ª sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas, así como también fueron destacadas en el reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud publicado por la Comisión ECHO (Endining Childhood Obesity) en enero de 2016.

    ###



    Acerca de UNICEF

    UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Es el mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo. UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el agua y el saneamiento, la prestación de educación básica de calidad y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el sida. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Para obtener más información acerca de UNICEF Argentina: http://www.unicef.org.ar www.facebook.com/unicefargentina @unicefargentina



    Acerca de FIC

    La Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) es una organización sin fines de lucro creada en 2008 con la misión de promover políticas y cambios sociales que garanticen la protección del derecho a la salud a través de la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente las cardiovasculares y cerebrovasculares. Este tipo de enfermedades son prevenibles con hábitos saludables y la manera más eficaz de promoverlos es a través de políticas públicas. Por este motivo, FIC Argentina desarrolla tres líneas de trabajo: reducción del consumo de tabaco y exposición al humo de tabaco ajeno, promoción de la alimentación saludable y fomento de la actividad física. FIC Argentina es una ONG formalmente constituida en el país y afiliada a la Interamerican Heart Foundation (IAHF).

    domingo, 11 de septiembre de 2016

    Etapas de la adolescencia

    La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.

    Desarrollo físico
    La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.

    Desarrollo intelectual
    La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.

    Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

    Desarrollo emocional
    Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.

    Desarrollo social
    Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.

    No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.

    ¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre ellos durante seis o diez años o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo un aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco graduados van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su educación”, dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.

    Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por el anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de mamá y papá. O bien, luchar por ser usted mismo, pero al mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a sus compañeros.

    La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la comida?

    Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, es doloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en público con usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.

    Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que probablemente comparten la mitad de las mamás y papás junto a usted en una práctica de fútbol. Para los pediatras, ofrecer una guía y consejo a los padres es una parte importante y gratificante del día.

    jueves, 8 de septiembre de 2016

    Grooming: el delito de mayor impacto sobre adolescentes en la web

    Estos individuos utilizan los chats y las redes sociales como vehículos para tomar contacto con sus víctimas
    PARA LA NACION
    VIERNES 25 DE MAYO DE 2012 • 01:03
    Las nuevas tecnologías y en especial las redes sociales han revolucionado el mundo de la comunicación y, aquel que no es consciente de este cambio, está mirando el campo vecino. Mayores y menores de edad sustentan nuevas relaciones a través de plataformas digitales como Facebook donde intercambian contenidos de todo tipo (opiniones, comentarios, fotos y videos) en un océano que nunca se agota. Todos quieren jugar el partido "social media" que presenta un particular peligro para los chicos y adolescentes: el delito de grooming.
     "Mayores y menores de edad sustentan nuevas relaciones a través de plataformas digitales como Facebook donde intercambian contenidos de todo tipo en un océano que nunca se agota"
    La palabra "grooming" es un vocablo de habla inglesa y se vincula al verbo "groom", que alude a conductas de "acercamiento o preparación para un fin determinado".
    El grooming comprende todas aquellas conductas ejecutadas "on line" por pedófilos (los groomers) para ganar la confianza de menores o adolescentes mediante la utilización de una identidad usurpada, fingiendo "buena onda", empatía, identidad de intereses o contención emocional con la finalidad de concretar un abuso sexual.
    Estos individuos utilizan los chats y las redes sociales como vehículos para tomar contacto con sus víctimas. Generalmente crean una identidad falsa (puede ser la de "un famoso") en Facebook o Twitter utilizando su imagen, y desde ese lugar toman contacto con el menor para emprender el camino del engaño que finaliza con una violación o abuso sexual.
     "Mediante mecanismos de seducción busca el intercambio de imágenes comprometedoras de contenido sexual, que luego son utilizadas para extorsionar a las víctimas con la amenaza de su exhibición a familiares o amigos"
    En otros casos, el pedófilo se hace pasar por otro adolescente y mediante mecanismos de seducción busca el intercambio de imágenes comprometedoras de contenido sexual, que luego son utilizadas para extorsionar a las víctimas con la amenaza de su exhibición a familiares o amigos.
    En todos los casos, el objetivo de estas acciones es uno solo: mantener un encuentro real con el menor o adolescente para abusar sexualmente del mismo.
    El grooming es moneda corriente en la actualidad y cobra a diario víctimas que guardan un promedio de edad que comprende de 10 a 17 años. Los padres y las instituciones educativas deben tomar conciencia de esta modalidad delictiva que tiene particular cuna en las redes sociales, las que decididamente no constituyen una moda pasajera: han venido para quedarse.
     "En todos los casos, el objetivo de estas acciones es uno solo: mantener un encuentro real con el menor o adolescente para abusar sexualmente del mismo"
    El primer caso de repercusión en la Argentina data del año 2010, cuando un joven de 26 años fue detenido en el barrio de Floresta acusado de haber seducido a una chica de 14 años a través de Facebook y haberla violado. El abusador se había hecho pasar por un joven estudiante aficionado a la cocina internacional. Pero los casos se replican en la práctica profesional.
    Este delito, que ha sido reconocido en varios países (Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Canadá y Alemania, entre otros), no está previsto en nuestro Código Penal, pero afortunadamente los legisladores argentinos han tomado cartas en el asunto, aunque no con carácter definitivo.
    En efecto, el Senado de la Nación aprobó el 2 de noviembre de 2011 un proyecto de ley que incorpora el artículo 128 bis al Código Penal y contempla la figura del grooming bajo la siguiente redacción: "Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de Internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual".
    La senadora Sonia Escudero presentó el dictamen. El proyecto aprobado (S-2174/11) tiene como antecedentes los proyectos presentados por la senadora María José Bongiorno y los senadores María Higonet y Carlos Verna.
     "Este delito, que ha sido reconocido en varios países, no está previsto en nuestro Código Penal, pero afortunadamente los legisladores argentinos han tomado cartas en el asunto"
    Los expertos convocados al debate (el que escribe este artículo; el fiscal general Ricardo Saenz y el Doctor Daniel Monastersky) coincidimos en la necesidad de actualizar en forma integral la última reforma del Código Penal con una descripción de la figura del grooming y otros institutos que requieren ser contemplados o actualizados en nuestra legislación tales como el sexting, el ciberacoso, la usurpación de identidad on line y la neutralidad en Internet de la mano de un necesario ajuste a nuestra ley de propiedad intelectual en relación a los derechos de autor en Internet.
    Esperemos que la Cámara de Diputados convierta en ley el proyecto en cuestión en forma inmediata. La integridad sexual y psicológica de los menores y adolescentes es el bien jurídico protegido: nada más y nada menos.

    sábado, 3 de septiembre de 2016



    Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen de factores como la pureza, la vía de administración, la dosis consumida, la frecuencia y las circunstancias que acompañan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otras sustancias). 

    Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño. Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan estimulación y perturbación del sistema nervioso central. 

    Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de ansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. Además, las drogas pueden afectar también a otros órganos como el hígado, los pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón. 

    domingo, 28 de agosto de 2016


    os Adolescentes y Las Tribus Urbanas


    tribus1
    Lo primero que se nos plantea es saber qué es realmente una tribu urbana, ya que estos grupos pueden llevar a mucha confunsión. Por ello, aquí dejo una definición: “tribu urbana  suele referirse a los grupos de jóvenes que pueden verse en las calles de las ciudades y que se distinguen entre sí por la vestimenta, los gustos musicales y otras cuestiones”
    Atendiendo a esta definición, realmente nos damos cuenta que una tribu urbana no se diferencia mucho de lo que siempre hemos considerado un grupo de amigos. La mayor diferencia entre un grupo de amigos y una tribu urbana es que dentro de esta última, el concepto estético y la vestimenta juegan un papel muy importante y es “necesario” una concordancia en la forma de vestir para aumentar la sensación depertenencia al grupo.
    Una vez aclarado este punto, nos podemos adentrar un poco más en los motivos por los cuales los adolescentes se unen a un grupo identificativo, o tribu urbana.
    Cómo hablamos en el artículo “Las Relaciones Sociales en la Adolescencia”, cuando nuestros hijos entran en esta nueva etapa, generan unanecesidad de independencia y una búsqueda de identidad. Estas dos necesidades se ven parcialmente cubiertas con la sensación de pertenencia a un grupo identificativo.
    El sentimiento de idependencia viene dado porque dentro de estos grupos, los miembros tienen un valor, una utilidad, todos sonimportantes y han de valerse por ellos mismos,sin la intervención de un adulto para generar sus conversaciones y actividades de ocio relacionadas con sus intereses.
    Son idependientes porque ellos dedicen su forma de vestir, sus gustos musicales, sus aficiones y principalmente, son ellos los que han elegido a su grupo de amigos.
    Por otro lado, las tribus dan al adolescente cierto grado de superioridad sobre las demás personas,un sentimiento de pertenencia a algo importante,diferente; cubren la na necesidad del adolescente de identificarse con un grupo, de no ser neutros.
    Cuando un adolescente decide pertenecer a un grupo, no lo hace simplemente por moda, es una forma de poder expresar sus emociones, intereses, gustos y actividades de forma reivindicativa y en todos los ámbitos de su vida.Es una forma de gritar su identidad.
    Generalmente, la pertenencia a tribus urbana es algo transitorio y vinculado a la búsqueda de identidad característica de esta etapa; una vez el adolescente vaya estando más seguro de sí mismo, y no tenga esa necesidad extrema de reivindicarse, irá abandonando los radicalismos en la forma de vestir y se irá convirtiendo en una persona más flexible y adaptativa en las relaciones sociales.

    sábado, 20 de agosto de 2016

    LOS DUELOS EN EL ADOLESCENTE MODERNO.

    Aberastury y Knobel plantean que el adolescente debe elaborar cuatro duelos fundamentales en el transcurso de ésta etapa:
    · Duelo por la pérdida del cuerpo infantil.
    El adolescente debe transitar obligadamente una serie de modificaciones biológicas que generan en él un sentimiento de impotencia y rebeldía. Se manifiesta en ellos el fenómeno de “Despersonalización” en el que tratan a los demás pares como objetos con la finalidad de sentir cierto manejo sobre los otros satisfaciendo sus necesidades inmediatas, y “Sustitución fantaseada” en la que reemplazan o real y concreto por lo conceptual simbólico obteniendo un fuerte manejo de sus ideas. El adolescente así irá elaborando y comprendiendo progresivamente los cambios que van surgiendo en su metabolismo conquistando movilidad y reversibilidad en la vida mental, lo cual le resulta imposible de realizar en el plano orgánico.
    · Duelo por la pérdida de la identidad y el rol infantil.
    Se manifiesta en el adolescente el fenómeno de “Pseudoindependencia”, al no lograr asumir la independencia adulta absoluta ni seguir manteniendo la dependencia infantil, lo que los confunde al momento ocupar su rol..
    En el proceso de formación de la personalidad, los mecanismos de “Negación a las pérdidas” y de “Identificación proyectiva” con los amigos y padres, lo harán transitar periodos de confusión de identidad.
    Se observa en el adolescente una exclusión del pensamiento lógico por la pérdida de rol infantil (Inestabilidad afectiva, crisis pasionales, brotes de indiferencia…).Ahora comenzará a funcionar de acuerdo a características grupales, debido a que el grupo generará una seguridad aparente mediante el apoyo mutuo (Roles y personalidades cambiantes, culpas grupales, sentimientos ambiguos…).
    · Duelo por la pérdida de los padres de la infancia.
    Aquí se origina un doble duelo, el de los adolescentes por perder a los padres de la infancia, y el de los padres por la pérdida de la relación de sometimiento a sus hijos infantes. El adolescente rompe la comunicación con los padres reales externos, y ante la pérdida de las relaciones parentales internalizadas se genera una desubicación de los padres en la personalidad de éstos, provocando que proyecten en figuras sustituidas la imagen idealizada de sus padres.
    Así el adolescente se refugiará en un mundo de meditación, análisis y elaboración de duelos.
    · Duelo por la pérdida de la bisexualidad.
    Acá se hace referencia a la maduración y al desarrollo de la propia identidad sexual, en la que intentarán recuperar infructuosamente el sexo perdido mediante la masturbación como mecanismo de negación omnipotente de ésta pérdida.
    Síntomas propios de la adolescencia:
    1. Búsqueda de la identidad y de sí mismo.
    2. Tendencia grupal.
    3. Necesidad de intelectualizar y fantasear.
    4. Crisis religiosas.
    5. Desubicación temporal
    6. Evolución sexual, desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad.
    7. Actitud social reivindicatoria.
    8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.
    9. Separación progresiva de los padres.
    10. Constantes fluctuaciones en el humor y el estado de ánimo.