domingo, 28 de agosto de 2016


os Adolescentes y Las Tribus Urbanas


tribus1
Lo primero que se nos plantea es saber qué es realmente una tribu urbana, ya que estos grupos pueden llevar a mucha confunsión. Por ello, aquí dejo una definición: “tribu urbana  suele referirse a los grupos de jóvenes que pueden verse en las calles de las ciudades y que se distinguen entre sí por la vestimenta, los gustos musicales y otras cuestiones”
Atendiendo a esta definición, realmente nos damos cuenta que una tribu urbana no se diferencia mucho de lo que siempre hemos considerado un grupo de amigos. La mayor diferencia entre un grupo de amigos y una tribu urbana es que dentro de esta última, el concepto estético y la vestimenta juegan un papel muy importante y es “necesario” una concordancia en la forma de vestir para aumentar la sensación depertenencia al grupo.
Una vez aclarado este punto, nos podemos adentrar un poco más en los motivos por los cuales los adolescentes se unen a un grupo identificativo, o tribu urbana.
Cómo hablamos en el artículo “Las Relaciones Sociales en la Adolescencia”, cuando nuestros hijos entran en esta nueva etapa, generan unanecesidad de independencia y una búsqueda de identidad. Estas dos necesidades se ven parcialmente cubiertas con la sensación de pertenencia a un grupo identificativo.
El sentimiento de idependencia viene dado porque dentro de estos grupos, los miembros tienen un valor, una utilidad, todos sonimportantes y han de valerse por ellos mismos,sin la intervención de un adulto para generar sus conversaciones y actividades de ocio relacionadas con sus intereses.
Son idependientes porque ellos dedicen su forma de vestir, sus gustos musicales, sus aficiones y principalmente, son ellos los que han elegido a su grupo de amigos.
Por otro lado, las tribus dan al adolescente cierto grado de superioridad sobre las demás personas,un sentimiento de pertenencia a algo importante,diferente; cubren la na necesidad del adolescente de identificarse con un grupo, de no ser neutros.
Cuando un adolescente decide pertenecer a un grupo, no lo hace simplemente por moda, es una forma de poder expresar sus emociones, intereses, gustos y actividades de forma reivindicativa y en todos los ámbitos de su vida.Es una forma de gritar su identidad.
Generalmente, la pertenencia a tribus urbana es algo transitorio y vinculado a la búsqueda de identidad característica de esta etapa; una vez el adolescente vaya estando más seguro de sí mismo, y no tenga esa necesidad extrema de reivindicarse, irá abandonando los radicalismos en la forma de vestir y se irá convirtiendo en una persona más flexible y adaptativa en las relaciones sociales.

sábado, 20 de agosto de 2016

LOS DUELOS EN EL ADOLESCENTE MODERNO.

Aberastury y Knobel plantean que el adolescente debe elaborar cuatro duelos fundamentales en el transcurso de ésta etapa:
· Duelo por la pérdida del cuerpo infantil.
El adolescente debe transitar obligadamente una serie de modificaciones biológicas que generan en él un sentimiento de impotencia y rebeldía. Se manifiesta en ellos el fenómeno de “Despersonalización” en el que tratan a los demás pares como objetos con la finalidad de sentir cierto manejo sobre los otros satisfaciendo sus necesidades inmediatas, y “Sustitución fantaseada” en la que reemplazan o real y concreto por lo conceptual simbólico obteniendo un fuerte manejo de sus ideas. El adolescente así irá elaborando y comprendiendo progresivamente los cambios que van surgiendo en su metabolismo conquistando movilidad y reversibilidad en la vida mental, lo cual le resulta imposible de realizar en el plano orgánico.
· Duelo por la pérdida de la identidad y el rol infantil.
Se manifiesta en el adolescente el fenómeno de “Pseudoindependencia”, al no lograr asumir la independencia adulta absoluta ni seguir manteniendo la dependencia infantil, lo que los confunde al momento ocupar su rol..
En el proceso de formación de la personalidad, los mecanismos de “Negación a las pérdidas” y de “Identificación proyectiva” con los amigos y padres, lo harán transitar periodos de confusión de identidad.
Se observa en el adolescente una exclusión del pensamiento lógico por la pérdida de rol infantil (Inestabilidad afectiva, crisis pasionales, brotes de indiferencia…).Ahora comenzará a funcionar de acuerdo a características grupales, debido a que el grupo generará una seguridad aparente mediante el apoyo mutuo (Roles y personalidades cambiantes, culpas grupales, sentimientos ambiguos…).
· Duelo por la pérdida de los padres de la infancia.
Aquí se origina un doble duelo, el de los adolescentes por perder a los padres de la infancia, y el de los padres por la pérdida de la relación de sometimiento a sus hijos infantes. El adolescente rompe la comunicación con los padres reales externos, y ante la pérdida de las relaciones parentales internalizadas se genera una desubicación de los padres en la personalidad de éstos, provocando que proyecten en figuras sustituidas la imagen idealizada de sus padres.
Así el adolescente se refugiará en un mundo de meditación, análisis y elaboración de duelos.
· Duelo por la pérdida de la bisexualidad.
Acá se hace referencia a la maduración y al desarrollo de la propia identidad sexual, en la que intentarán recuperar infructuosamente el sexo perdido mediante la masturbación como mecanismo de negación omnipotente de ésta pérdida.
Síntomas propios de la adolescencia:
1. Búsqueda de la identidad y de sí mismo.
2. Tendencia grupal.
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear.
4. Crisis religiosas.
5. Desubicación temporal
6. Evolución sexual, desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad.
7. Actitud social reivindicatoria.
8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.
9. Separación progresiva de los padres.
10. Constantes fluctuaciones en el humor y el estado de ánimo.

sábado, 6 de agosto de 2016


Etapas de la adolescencia

La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en tres etapas:adolescenciatemprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; yadolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.

Desarrollo físico

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.

Desarrollo intelectual

La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.
Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Desarrollo emocional

Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.

Desarrollo social

Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.
No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.
¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre ellos durante seis o diez años o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo un aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco graduados van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su educación”, dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.
Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por el anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de mamá y papá. O bien, luchar por ser usted mismo, pero al mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a sus compañeros.
La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la comida?
Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, es dolorosocuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en público con usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.
Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que probablemente comparten la mitad de las mamás y papás junto a usted en una práctica de fútbol. Para los pediatras, ofrecer una guía y consejo a los padres es una parte importante y gratificante del día.