domingo, 29 de mayo de 2016


Autolesiones de adolescentes: Peligrosa forma de sentir

por Carol Galleguillos, equipo de Psicología y Tendencias
Lo que mencionábamos se denomina autolesión, autoagresión o herida autoinflingida, y son aquellos daños al propio cuerpo producidos de manera consciente e intencionada por un individuo con el objetivo de liberar emociones intensas. Esto se puede manifestar a través de cortes, quemaduras y rasguños por nombrar algunas formas. Son usualmente los adolescentes quienes se realizan estos cortes, generalmente en sus extremidades o abdomen, lugares que fácilmente se pueden ocultar bajos sus ropas.
¿Por qué los adolescentes se autoinflingen heridas?
Autolesiones adolescentes
Foto: La Segunda
Es importante destacar que las autoagresiones de estas características se efectúan por parte de los adolescentes como una forma de expresar aquellos sentimientos intensos que no saben, o no pueden, asumir de otra manera. Por ejemplo, grandes sentimientos de rabia, tristeza, dolor y soledad, los que comúnmente pueden desbordarlos emocionalmente, y que al desconocer otros medios de expresión liberadora, terminan sintiendo emocionalmente a través del propio cuerpo. Esto mismo explica por qué son comúnmente las jóvenes las que realizan estos actos, ya que están acostumbradas a no expresar directamente emociones fuertes y displancenteras, y además, están más conectadas con su cuerpo que los hombres de su edad. Por lo mismo, finalmente es allí donde muchas adolescentes terminan dibujando su sentir.
Una buena metáfora para entender lo que sienten, es imaginarse una olla a presión sonando muy fuerte. Llega un punto en que algo hay que hacer para liberar tanta presión. Allí, al remover la válvula (realizarse heridas) lo que se está haciendo es liberar de algún modo la presión interna, y que aunque funciona (alivia), mantiene la tapa puesta (siguen sintiéndose enrabiados, dolidos y tristes).
Como ya hemos visto, los adolescentes realizan estos actos frecuentemente como un modo de lidiar con elevados montos de estrés y así aliviar la intolerable tensión que sienten y que para algunos resulta insostenible. Además de esto, al dejar una huella visible del dolor (herida), logran materializar en algo concreto y físicamente doloroso su dolor emocional, haciéndolo mentalmente más entendible, justificable y manejable. Es importante mencionar que al provocarse heridas el cuerpo secreta endorfinas, lo que analgésicamente se traduce en sensación de bienestar y relajo, lo que produce una sensación placentera inmediata.
¿Hay algún modo de prevenirlo?
Como ya hemos dicho en otros artículos (leer “Alexitimia: la incapacidad de entender las emociones), la mejor manera de prevenir con nuestros hijos es a través de una buena comunicación, y enseñándoles a conocerse y respetarse a sí mismos. Eso les entregará las herramientas básicas para lidiar con momentos angustiantes a lo largo de sus vidas. Se ha visto que aquellas personas con mayor inteligencia emocional (capacidad de adaptación, autoestima, empatía, comunicación, asertividad, etc.) tienen más éxito en resolver sanamente sus conflictos emocionales que quienes no lo han desarrollado. Por otro lado, aquellos que tienen menor inteligencia emocional y tienden a estados depresivos, son más propensos a agredirse a sí mismos en momentos altamente estresantes.
Autolesiones adolescentes
Foto: La Segunda
Es común que al enterarse de que sus hijos se cortan, muchos padres se asusten pensando en que es un acto suicida. Aquí el tema se torna aún más delicado, ya que si bien estos actos no conforman en sí un intento de quitarse la vida, no se puede descartar por completo un riesgo de este tipo. En este sentido, lo mejor es la evaluación y tratamiento por parte de un profesional de la salud mental, quien pueda ayudarlos a identificar las causas subyacentes al acto en sí.
Sin embargo, existen ciertas estrategias que se pueden utilizar para favorecer el cese del daño autoinflingido y promover conductas más sanas de resolución de conflictos en los adolescentes. En primer lugar, es importante reconocer cuando la intensidad de la emoción es tal que surgen deseos de hacerse daño. Allí, la sugerencia es distraerse del impulso agresivo de alguna manera, como concentrándose en la respiración, hablando con alguien de confianza, escribiendo en un diario lo que siente, contando hasta diez, pintando, etc. La idea acá, más que centrarse en los deseos de agresión, es tratar de pensar y sentir aquello que causa el malestar, buscando mejores maneras de afrontarlo.
En segundo lugar, es importante aprender a calmarse por sí mismos y sin lastimarse. Para ello es necesario descubrir qué elementos o actividades lo calman, de modo de propiciar un saludable manejo del estrés por esa vía. Este trabajo no es fácil, pero pueden ser estrategias útiles de llevar a cabo. A pesar de esto, se reitera la importancia de consulta con un profesional que evaluará el riesgo presente y elaborará planes de tratamiento para cada caso.
Finalmente, como mencionábamos en un comienzo, si bien muchas veces se torna invisible, esta conducta es una realidad presente en nuestros jóvenes, y la mejor manera de prevenirla es justamente aprender a procesar de manera saludable aquello que más nos duele.

viernes, 27 de mayo de 2016


Anemia por falta de hierro en la infancia y adolescencia

  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
    Fecha de publicación: 17-07-2013
    ¿Qué es la anemia por déficit de hierro?
    Los glóbulos rojos de la sangre transportan el oxígeno que nuestro cuerpo necesita, unido a hemoglobina. Esto es esencial para obtener energía para realizar las tareas de la vida diaria.
    La hemoglobina se forma con hierro. Si hay falta de hierro en la sangre se produce menos hemoglobina. Esto afecta a la producción de las células rojas de la sangre y puede causar anemia. Una disminución en la cantidad normal de hemoglobina y glóbulos rojos (hematíes) en la sangre se llama anemia. Como los hematíes son necesarios para llevar oxígeno a las células y tejidos, la anemia puede afectar a su funcionamiento.
    La anemia por déficit de hierro se desarrolla poco a poco. Pasa por tres etapas sucesivas:
    • Disminución de las reservas de hierro que tiene nuestro cuerpo
    • Si no se reponen estos depósitos, se agota el hierro que va en la sangre
    • Al final se forma menos hemoglobina y glóbulos rojos, y aparece la anemia.
    ¿Por qué se produce?
    Los niños y adolescentes tienen más riesgo que el resto de la población de tener déficit de hierro. Sus necesidades son mayores, debido a su mayor crecimiento.
    Se puede decir que la causa más frecuente de déficit de hierro en la infancia es: un aporte insuficiente de hierro en la dieta. La dieta no siempre cubre bien estas necesidades.
    Aunque existen otras causas, como la pérdida de sangre; esto es más común entre las chicas adolescentes, por la menstruación.
    ¿Cuál es la cantidad de hierro que se necesita en la infancia?
    En la infancia se requiere distinta cantidad de hierro en función de la edad:
    - Los bebés que toman leche materna reciben el hierro que necesitan hasta los 6 meses de vida. Después de esta edad, es necesario dar papillas de cereales u otros alimentos que aportan hierro. Si el bebé toma leche artificial, se deben utilizar fórmulas enriquecidas con hierro. Cuando se introduce alimentación de forma adecuada entre los seis meses y el año de vida, se cubren las necesidades de hierro.
    - A partir del año de edad, las necesidades de hierro se pueden cubrir con una alimentación completa y equilibrada. Se recomienda dar una alimentación rica en hierro hasta los 18-24 meses. A veces, los niños que toman mucha leche sustituyen los alimentos ricos en hierro por leche y derivados, aportando menos hierro. Por ello, se debe limitar la cantidad de leche a 470-700 ml al día (tres vasos o equivalente). 
    Los adolescentes necesitan más cantidad de hierro. Es la época de mayor crecimiento. Además, las niñas de esta edad van a necesitar un aporte mayor debido a las pérdidas a través de la menstruación. Los deportistas jóvenes que hacen regularmente un ejercicio intenso tienden a perder más hierro y pueden requerir mayor cantidad en su dieta. De todas formas, con una dieta equilibrada, variada, se cubren sus necesidades sin requerir suplementos.
    ¿Cuáles son los alimentos ricos en hierro?
    Hay dos grupos de alimentos con mucho hierro:
    - Hierro de origen animal: carne (sobre todo la carne roja), pescado (atún, salmón…) y huevos.
    - Hierro de origen vegetal: cereales enriquecidos en hierro, legumbres (guisantes, lentejas…) y verduras de hoja oscura  (espinacas, acelgas…)
    Es importante tomar estos alimentos junto con otros que tengan vitamina C. Así mejora la absorción de hierro. Ejemplos: tomates, fresas, naranjas o brócoli.
    ¿Es necesario realizar pruebas para detectar la carencia de hierro? ¿Qué pruebas?
    NO es necesario hacer pruebas para detectar carencia de hierro a todos los niños, ya que el riesgo de padecerla es bajo. Solo se realizan a niños que tengan riesgo. También cuando el pediatra la sospeche, por sus síntomas o sus antecedentes.
    Los niños con más riesgo de déficit de hierro son:
    • aquellos cuyas madres han sufrido anemia durante el embarazo
    • los bebés prematuros o con bajo peso al nacimiento
    • lactantes que reciben leche artificial que no está reforzada con hierro o
    • bebes que reciben leche entera de vaca antes del año de vida.
    Para detectar la falta de hierro y la anemia hay que realizar un análisis de sangre. Se habla de anemia cuando la hemoglobina está baja.
    ¿Qué síntomas tiene? ¿Cuándo debo acudir al médico?
    Muchos niños no presentan ningún síntoma porque los depósitos de hierro se van agotando poco a poco. Hasta que no hay anemia (disminución de glóbulos rojos), no aparecen los primeros síntomas:
    • Cansancio y debilidad
    • Piel pálida
    • Latidos del corazón rápidos
    • Irritabilidad
    • Pérdida de apetito
    • Infecciones de repetición
    • Crecer menos de lo normal 

    lunes, 16 de mayo de 2016

    Depresion en adolescentes

    Definición

    Es un trastorno que afecta a los adolescentes y que lleva a que se presente tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales.
    Ver también:

    Nombres alternativos

    Depresión juvenil; Depresión en la adolescencia

    Causas

    La depresión puede ser una respuesta a muchas situaciones y factores de estrés en los adolescentes. En ellos, el estado anímico depresivo es común debido a:
    • El proceso normal de maduración y el estrés que se presenta con éste.
    • La influencia de las hormonas sexuales.
    • Los conflictos de independencia con los padres.
    También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como:
    • La muerte de un amigo o pariente.
    • La ruptura con la novia o novio.
    • El fracaso en la escuela.
    Los adolescentes que son más propensos a resultar deprimidos cuando experimentan eventos estresantes:
    • Tienen baja autoestima.
    • Son muy autocríticos.
    • Sienten poco control sobre los acontecimientos negativos.
    Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Un antecedente de depresión en la familia también pone a los adolescentes en mayor riesgo.
    Los siguientes eventos o situaciones pueden causar depresión:
    • Agresión o acoso en la escuela o en otra parte.
    • Abuso o maltrato infantil, tantofísico como sexual.
    • Falta de destrezas sociales.
    • Dificultades de aprendizaje.
    • Enfermedad crónica.
    • Crianza o cuidados deficientes.
    • Acontecimientos estresantes de la vida, como la pérdida de uno de los padres por muerte o por divorcio.
    Muchos adolescentes con depresión también pueden tener:
    • Trastornos de ansiedad.
    • Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA).
    • Trastorno bipolar.
    • Trastornos alimentarios (bulimia yanorexia).

    Síntomas

    La depresión puede cambiar la forma como los adolescentes se ven a sí mismos y a sus vidas, así como las personas en torno a ellos. Los adolescentes con depresión por lo general ven todo más negativamente y son incapaces de imaginar que cualquier problema o situación se puede resolver de un modo positivo.
    Todos o algunos de estos síntomas de depresión pueden estar presentes:
    • Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).
    • Dificultad para concentrarse.
    • Dificultad para tomar decisiones.
    • Episodios de pérdida de la memoria.
    • Fatiga.
    • Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.
    • Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo.
    • Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.
    • Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.
    • Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna.
    Algunas veces, el comportamiento de una persona puede cambiar o puede haber problemas en el hogar o en la escuela sin ningún síntoma de depresión.
    • Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud desafiante poco común).
    • Conducta delictiva (como el hurto).
    • Comportamiento irresponsable.
    • Rendimiento escolar deficiente; baja en las calificaciones.
    • Distanciamiento de la familia y los amigos (pasar más tiempo solo).
    • Consumo de alcohol u otras sustancias ilegales.
    Si estos síntomas duran por lo menos dos semanas y afectan el estado de ánimo o la capacidad para desempeñarse, consiga tratamiento.
    El suicidio es un riesgo para todos los adolescentes deprimidos. Ver el artículosuicidio y comportamiento suicida para mayor información sobre cómo reconocer y tratar los sentimientos suicidas.

    Pruebas y exámenes

    La verdadera depresión en adolescentes a menudo es difícil de diagnosticar, dado que los adolescentes normales tienen altibajos en su estado anímico, los cuales pueden alternar en períodos de horas o días.
    A veces, cuando se les pregunta, los niños o los adolescentes dirán que no son felices o están tristes. Los médicos siempre deben preguntarle a los niños o adolescentes sobre síntomas de depresión.
    El médico llevará a cabo un examen físico y ordenará exámenes de sangre para descartar causas médicas de los síntomas. Igualmente evaluarán al adolescente en búsqueda de signos de drogadicción. Lo siguiente puede causar u ocurrir debido a la depresión:
    • Consumo excesivo de alcohol
    • Consumo regular de marihuana (mariguana)
    • Consumo de otras drogas
    El médico también revisará:
    • Los antecedentes de tristeza, irritabilidad, al igual que pérdida del interés y placer del paciente en actividades normales.
    • Signos de otros problemas psiquiátricos, como ansiedad, manía o esquizofrenia.
    • Riesgos de suicidio u homicidio, es decir, si el adolescente es un peligro para sí mismo o para los demás.
    La información de familiares o profesores con frecuencia puede ayudar a identificar la depresión en los adolescentes.

    Tratamiento

    Las opciones terapéuticas para los adolescentes con depresión abarcan:
    • Tratamiento complementario por parte de un médico
    • Psicoterapia
    • Medicamentos antidepresivos (posiblemente)
    El tratamiento se debe acomodar al adolescente y a los síntomas. Las familias con frecuencia ayudan en el tratamiento de la depresión del adolescente.
    MEDICAMENTOS
    El primer medicamento que se ensaya normalmente es un tipo de antidepresivo llamado inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS). Fluoxetina (Prozac) y escitalopram (Lexapro) son los únicos aprobados por la FDA para tratar la depresión mayor en adolescentes (edades de 12 a 17 años). La fluoxetina también está aprobada para niños de 8 años en adelante.
    NOTA: los ISRS y otros antidepresivos portan una advertencia de que pueden aumentar el riesgo de pensamientos y acciones suicidas en niños y adolescentes. Otra evidencia acerca de estos fármacos no ha mostrado que los antidepresivos incrementen el riesgo de suicidio en niños.
    Los médicos todavía están recetando ISRS y otros medicamentos antidepresivos para adolescentes con depresión. Varios puntos importantes respecto a tomar cualquier antidepresivo abarcan:
    • Los niños y los adolescentes que toman medicamentos deben asistir a control con un médico en busca de efectos secundarios. Los padres o cuidadores deben estar atentos a pensamientos o comportamientos suicidas, nerviosismo, agitación, irritabilidad, malhumor o insomnio que estén empeorando. Consiga ayuda médica para estos síntomas de inmediato.
    • No deje de tomar estos medicamentos sin hablar primero con el médico.
    No todos los antidepresivos están aprobados para su uso en niños y adolescentes. Por ejemplo, los antidepresivos tricíclicos no están aprobados para su uso en adolescentes.
    PSICOTERAPIA
    Casi todos los adolescentes con depresión se benefician de algún tipo de psicoterapia. La psicoterapia es un buen espacio para hablar de sus sentimientos y preocupaciones y aprender formas de manejarlos.
    Los tipos de psicoterapia abarcan:
    • La terapia cognitiva conductista le enseña a las personas deprimidas formas de combatir los pensamientos negativos. Esto hace que estas personas sean más conscientes de sus síntomas, les ayuda a conocer qué es lo que hace empeorar su depresión y les enseña habilidades de resolución de problemas.
    • La terapia de familia puede ser de ayuda si el conflicto de familia está contribuyendo a la depresión. El apoyo de la familia o los profesores puede ayudar con los problemas escolares.
    • La terapia psicológica (psicoterapia) puede ayudar a adolescentes a entender cuestiones que pueden estar causando su comportamiento, pensamientos, o sentimientos.
    • Unirse a un grupo de apoyo de personas que están experimentando problemas como el suyo también puede ayudar. Pídale al terapeuta o al médico que le haga recomendaciones.
    Algunas veces, las personas con depresión grave o que están en riesgo de suicidio pueden requerir hospitalización para recibir tratamiento.
    Los adolescentes con depresión deben aprender a:
    • Tomar los medicamentos correctamente y manejar sus efectos secundarios.
    • Estar atentos a signos tempranos que indiquen que la depresión está empeorando y reaccionar cuando esto suceda.
    • Hacer más ejercicio y buscar otras actividades que disfrute.
    • Evitar el alcohol o fármacos (sea que se los hayan recetado o no). Estas sustancias afectan el cerebro y empeoran la depresión con el tiempo y también pueden alterar su capacidad de discernimiento respecto al suicidio.
    • Cuando usted está luchando, hable con alguien de confianza respecto a cómo se está sintiendo. Trate de estar alrededor de personas que sean afectuosas y positivas.

    Expectativas (pronóstico)

    La depresión generalmente responde al tratamiento. Conseguir el tratamiento apropiado lo más pronto posible puede prevenir episodios posteriores. Sin embargo, cerca de la mitad de los adolescentes muy deprimidos seguirán teniendo problemas de depresión como adultos.

    Posibles complicaciones

    • Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.
    • Efectos sobre el desempeño escolar y las relaciones interpersonales.
    • Otros problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad.
    • Suicidio en adolescentes.
    • Violencia y comportamiento imprudente.
    Por lo general, los adolescentes con otros problemas de salud mental requieren un tratamiento más prolongado y más intensivo.

    Cuándo contactar a un profesional médico

    Hay números a los que usted puede llamar desde cualquier parte de los Estados Unidos, las 24 horas del día, los 7 días de la semana: 1-800-SUICIDE o 1-800-999-9999.
    Llame al médico de inmediato si nota uno o más de estos signos de advertencia de un suicidio.
    • Entrega de las pertenencias a otros.
    • Cambios de personalidad.
    • Comportamiento de asumir riesgos.
    • Amenaza de suicidio o planes para lastimarse.
    • Retraimiento, ganas de estar solo, aislamiento.
    Ver el artículo: suicidio y comportamiento suicida para mayor información.
    Llame al médico si nota:
    • Depresión que no está mejorando o que está empeorando.
    • Nerviosismo, irritabilidad, mal humor o insomnio que es nuevo o empeora.
    • Efectos secundarios de medicamentos.
    ¡NUNCA IGNORE UNA AMENAZA O UN INTENTO DE SUICIDIO!

    Prevención

    La mayoría de los adolescentes se sienten muy tristes algunas veces. Tener apoyo y habilidades de adaptación puede ayudar a evitar que dichos períodos de tristeza conduzcan síntomas depresivos más graves. La comunicación abierta con el adolescente puede ayudar a identificar la depresión oportunamente.
    Asegúrese de que el adolescente reciba ayuda profesional para hacerle frente a los períodos de estado de ánimo bajo. La identificación temprana y el tratamiento oportuno de la depresión pueden prevenir o demorar los episodios.
    En hogares con adolescentes:
    • No guarde alcohol en la casa o hágalo bajo llave.
    • Guarde bajo llave las armas de fuego y almacene las municiones por separado.
    • Guarde bajo llave todos los medicamentos recetados.

    sábado, 14 de mayo de 2016



    La Organización Mundial de la Salud ha investigado cómo es la salud de los adolescentes de todo el mundo. Una de sus publicaciones recientes está precisamente dedicada a eso.


    Además de investigar las enfermedades más frecuentes entre los adolescentes del planeta, el informe de la Organización Mundial de la Salud también ha puesto el foco sobre las costumbres de los niños y niñas de esas edades.


    El informe tiene varias conclusiones importantes.


    La primera de ellas es que hay poca atención, en general, a la salud de los adolescentes como grupo específico en la mayoría de los países del mundo.

    Otra de las conclusiones es que la adolescencia es un momento muy importante en la salud de las personas. Y eso es así por varias razones. La primera es que en ese momento de nuestras vidas, la mayoría de los seres humanos adoptamos las formas de vida que vamos a seguir en la edad adulta. Y esas formas de vida, esos comportamientos están muy relacionados con las enfermedades no transmisibles que podemos padecer o no cuando nos hacemos mayores: fumar, consumir alcohol, alimentarse de forma sana, hacer ejercicio… todos esos son hábitos que suelen adquirirse en los años de la adolescencia.

    Las diez enfermedades más comunes

    El informe además enumera las diez enfermedades que más afectan a los adolescentes por orden de importancia y que son las siguientes:
    Depresión
    Lesiones por accidentes de tránsito
    Anemia
    VIH sida
    Autolesiones
    Dolor de espalda y cuello
    Diarrea
    Trastornos de ansiedad
    Asma
    Infecciones respiratorias

    sábado, 7 de mayo de 2016

    Derechos de los niños,niñas y adolecentes segun Unicef

    La situación de la niñez y la adolescencia en Argentina puede analizarse sobre la base de las brechas existentes entre la realidad actual y el cumplimiento pleno de los compromisos asumidos por el país, teniendo en cuenta lo contemplado en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    La situación de la niñez y la adolescencia en Argentina puede analizarse sobre la base de las brechas existentes entre la realidad actual y el cumplimiento pleno de los compromisos asumidos por el país, teniendo en cuenta lo contemplado en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).La CDN considera a todos los niños, niñas y adolescentes sujetos de derecho. Este documento, ratificado por Argentina en 1990, configura el horizonte al cual deben apuntar los esfuerzos de las políticas públicas y el accionar de la sociedad en temas que afectan a las personas menores de 18 años.
    En su conjunto, un ambiente donde se respeten plenamente todos estos derechos se configura como un “entorno protector” de los niños, niñas y adolescentes que puede concretizarse a nivel de comunidad, municipio, provincia y estado nacional. La variedad de derechos contemplados no implica supremacía o mayor importancia de unos sobre otros. Al contrario, todos estos son esenciales y complementarios entre sí: hay claras sinergias entre el derecho a la identidad y el ejercicio de todos los otros derechos, entre el derecho a la salud y nutrición y el ejercicio del derecho a la educación. Por otro lado el derecho a medidas de protección especial, dedicadas a re-establecer derechos ya vulnerados, se hace evidente esencialmente en situaciones donde el ejercicio de derechos básicos como aquellos antes mencionados no se concretizó en medida suficiente.
    La realización de cada derecho de la niñez y adolescencia se hace posible con el cumplimiento de obligaciones específicas por determinadas instituciones y actores sociales, incluyendo a las familias y considerando al Estado no solo como portador especialmente importantes de obligaciones, sino también como un garante del ejercicio de derechos y de la exigibilidad de los mismos. Se trata, precisamente, de obligaciones o deberes que se derivan de la CDN y Leyes del Estado Nacional sintonizadas con esta (marco legal). Para plazos de tiempo determinados, se derivan obligaciones y derechos con la niñez y adolescencia también de la suscripción de compromisos internacionales con resultados como aquellos relacionados con los ODM o propios de programas y planes de gobierno (marco de programación).
    La esencia del trabajo de cooperación de la ONU y de UNICEF se resume en apoyar la construcción de las capacidades que son necesarias para cumplir con la realización de derechos y alcance de resultados. Así, se dirige a apoyar un mejorado desempeño en actitudes y funciones, incluyendo capacidades técnicas, que son fundamentales en el manejo de políticas y servicios y al mismo tiempo a fortalecer la conciencia y el conocimiento de niños, niñas y adolescentes para una expresión más amplia y cualificada de las demandas de cumplimiento de derechos. 

    Se consideran un trastorno crónico

    ¿Por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones?

    Por: Dra. Carolina Bergoglio
    Los avances en Neurociencia pueden dar una explicación de por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones. En síntesis es porque empiezan a consumir sustancias psicoactivas como drogas y alcohol a los 13 años, antes de que su cerebro esté completamente desarrollado.
    Los seres humanos nacemos con aproximadamente 100 millones de neuronas y, durante los primeros 12 meses de vida, el cerebro crece y se desarrolla rápidamente. Este proceso de crecimiento acelerado, sin embargo, va seguido de otro denominado “poda”, el cual funciona bajo la premisa de “si no lo usa, lo pierde”. El ciclo se repite una y otra vez a lo largo del tiempo de desarrollo, incluso durante la adolescencia.
    Estos mecanismos orgánicos se encuentranfuertemente influenciados por las experiencias y el entorno en el que está inmersa la persona. De esta manera, si durante su fase de desarrollo el niño o joven estudia o realiza deportes, las células, conexiones y áreas cerebrales relacionadas con estas actividades se verán fuertemente reforzadas. En cambio, si el menor pasa demasiadas horas tirado en un sofá o en su cama,o permanece mucho tiempo frente al televisor o videojuego, serán las células relacionadas con estas actividades las que sobrevivirán frente a aquellas que no se utilizan.

    La adolescencia y la maduración del cerebro

    Los avances tecnológicos a nivel médico abrieron ventanas del cuerpo humano que antes no teníamos, las cuales permitieron descubrir que durante la adolescencia el cerebro se moldea para siempre y que esta una fase de maduración en la que se producen importantes cambios estructurales y funcionales.
    Estas modificaciones afectan básicamente a estructuras que conforman el Sistema Cerebral de Recompensa, que es un conjunto de áreas que determinan cuestiones tales como la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de juicio, la planificación de la conducta y modulación emocional, el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, y el control de la coordinación física y motora, entre otras.
    Muchos de los cambios importantes que experimenta el adolescente siguen ocurriendo después de los 18 años, por lo que podemos concluir que la maduración del cerebro se completa alrededor de los 25 años.
    Cuando el proceso se completa, el cerebro es más rápido y eficiente; pero durante el tiempo de este desarrollo también es cierto que el mismo no funciona aún en toda su capacidad. El inicio de la ingesta de alcohol y tabaco suele iniciarse a los 13 años y el de marihuana y cocaína, a los 14.
    Si nos remitimos a lo anterior, este período de contacto inicial con el alcohol y las drogas se da en individuos que aún se encuentran en plena fase de su desarrollo cerebral. Si bien se trata de jóvenes físicamente capacitados para hacer muy bien un sinnúmero de proezas gracias a un cerebelo casi adulto, el proceso de maduración aún no está completo
    El joven interpreta sus emociones con la amígdala. una de las partes más primitivas de su cerebro, la cual no sabe asimilar ciertas señales sociales. En otras palabras, la parte de su cerebro capaz de juzgar algo como inapropiado y modificarlo está en plena construcción, y lo seguirá estando por los próximos años.
    El resultado final de esta conjunción de eventos es la potencial aparición de una generación de adultos jóvenes que se caracterizan por presentar  mayor propensión al riesgo y a conductas impulsivas; mínima consideración de las consecuencias negativas de ciertas acciones; pobre capacidad de planificación y juicio y baja tolerancia a la frustración

    Repercusiones en la vida adulta

    A esta situación de mayor vulnerabilidad se suma la realidad que este nuevo adulto joven debe enfrentar los desafíos, demandas y responsabilidades que esta etapa conlleva, con los éxitos y fracasos asociados a ellos. En este cuadro de situación, las personas que ya han recurrido previamente a sustancias psicoactivas se ven incentivados a profundizar su consumo como vía de escape con la finalidad de poder sobrellevar las exigencias procurando generar placer o evitar el dolor.
    La Neurociencia, que estudia todas las funciones del sistema nervioso, y en especial del cerebro, aportó en los últimos años novedosos conocimientos en este campo, los cuales han transformado la forma de entender la manera en que las sustancias psicoactivas actúan sobre el cerebro.
    Algunas importantes conclusiones alcanzadas son que la dependencia a las drogas es un trastorno crónico recidivante, con una base biológica y genética, y que no se debe únicamente a la falta de voluntad o de deseo de abandonar el consumo; existen intervenciones y tratamientos eficaces, tanto farmacológicos como conductuales, para la dependencia de sustancias y que el estigma asociado al consumo y a la dependencia, a menudo logran que los afectados eviten buscar tratamiento e impedir que se pongan en práctica políticas adecuadas de prevención y tratamiento.

    La necesidad de tratamiento

    La voluntad no es suficiente a la hora de querer poner fin a una adicción. Por el contrario, se requiere de un profundo abordaje profesional que no sólo ayude a la persona a dar el paso hacia un cambio de vida, sino que además complemente el tratamiento con medicación y con un abordaje multidisciplinario acorde para el abandono de la adicción y el sostenimiento de los logros alcanzados.
    * La doctora Carolina  Bergoglio es responsable del programa de Desintoxicación del Sanatorio Diquecito.

    domingo, 1 de mayo de 2016

    Sexualidad: metodos anticonceptivos

    Métodos anticonceptivos

    Hay varios métodos anticonceptivos. Todos son seguros y efectivos. Cada persona elige el mejor para ella/el, y el que mejor se adapta a sus necesidades y convicciones.

    Los anticonceptivos son gratuitos.
    Los podés pedir en centros de salud, hospitales y salitas.
    También se entregan gratis en obras sociales y prepagas.
    Así lo establece la ley nacional 25.673
    Pastillas
    - Tienen hormonas que impiden la ovulación.
    - Se toma una pastilla todos los días, hasta terminar la caja.
    - Las cajas pueden venir con 21 o 28 pastillas.
    - Cuando terminás la caja de 21 viene una semana de descanso.
    - Cuando terminás la caja de 28 pastillas empezás otra caja seguido.
    - Lo importante es no olvidarse de tomarlas, y no pasar de los 7 días de descanso en las cajas  con 21 pastillas.
    - Si te olvidás de tomar una o más, tomalas juntas al otro día y esa semana usa preservativos.
    - No se recomiendan para mujeres con presión alta.
    - No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.


     
    Pastillas para la lactancia
    - Podés usar este método si estás amamantando, tu bebé tiene menos de 6 meses, si alimentás al bebé sólo con leche materna y si todavía no menstruaste.
    - Tiene que darse todo ésto a la vez.
    - Podés empezar a tomarlas el día que nace tu bebé.
    - Se toma una pastilla todos los días, en el mismo horario. Cuando terminás la caja empezás una nueva, sin hacer ningún descanso.
    - Si te olvidás de tomar una o más pastillas, tomalas juntas al otro día, usa preservativos los  siguientes 7 días y seguí tomando una pastilla por día.
    - No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

    Inyectables

    - Tienen hormonas que evitan que la mujer ovule.
    - El efecto es el mismo que con las pastillas, con la diferencia que no las tenés que tomar todos los días.
    - La primera inyección se aplica entre el primero y el quinto día en que menstruas, y después una vez al mes, siempre en esa misma fecha.
    - Por ejemplo: Si te la aplicaste el 3 de septiembre, la próxima aplicación tiene que ser el 3 de octubre.
    - También hay de aplicación trimestral.
    - No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.
     
    DIU- Es un muy pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca en el útero. -- Impide que los óvulos se junten con los espermatozoides. Hay distintos modelos.
    - Lo coloca un/a profesional de la salud. No hace falta que te hagas estudios como el papanicolau (PAP), ecografías, ni otros exámenes. Tampoco el consentimiento de la pareja, ni haber tenido hijos. 
    - Es efectivo de cinco a diez años, según el modelo; y puede retirarse cuando vos quieras. Es importante que te acuerdes la fecha en que te lo colocaron y cuándo debe retirarse.
    - No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.
    Preservativo
    - Es una funda finita, elástica y lubricada que se coloca cubriendo el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta abajo de todo.  Acordate de apretar la punta del preservativo antes de desenrollarlo para que no quede aire.
    - Se usa desde el comienzo de la relación sexual, porque a veces antes de la eyaculación pueden salir gotitas de semen.
    - Cuando lo dejes de usar retiralo del pene antes de perder la erección.
    - Se usa uno nuevo para cada práctica: vaginal, anal y oral.
    - No es conveniente usar lubricantes aceitosos como la vaselina, aceite de bebé o de cocina porque dañan el preservativo.  Podés usar algún lubricante a base de agua.
    - Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual.
    Ligadura de trompas- Es un método anticonceptivo permanente.
    - Es una cirugía segura y sencilla en la que se ligan o cortan las Trompas de Falopio para impedir el embarazo. Se hace con anestesia total o peridural.
    - Es para las mujeres que deciden no tener hijos, o que ya tuvieron y no desean tener más.
    - No cambia las relaciones sexuales ni su goce.
    - No interfiere en la producción de hormonas.
    - Seguís menstruando y ovulando.
    - No hace falta autorización ni entrevistas con la pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.
    - No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.


    Vasectomía- Es un método anticonceptivo permanente.- Es una cirugía segura y simple para los varones, en donde se ligan o cortan los conductos que transportan los espermatozoides. Se hace en media hora, con anestesia local y sin internación.
    - No cambia las relaciones sexuales ni el placer.
    - No afecta el pene en su consistencia ni funcionamiento.
    - Seguís eyaculando semen, con igual aspecto y cantidad que antes.
    - Es necesario usar preservativo u otro método en las primeras 20 eyaculaciones o durante los 3 meses siguientes.
    - No hace falta autorización ni entrevistas con la pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.
    - No protege del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de transmisión sexual.

    Ligadura y vasectomía se realizan gratis en hospitales públicos, obras sociales y prepagas.
    Lo garantiza la ley nacional 26.130.